A: FUNDAMENTOS FÍSICOS DE ESTA TEORÍA.
1.CONCEPTO DE
UNIVERSO: BASES METAFÍSICAS.
El Universo físico es el
conjunto de todas las entidades tangibles (partículas de materia o de radiación)
que se extienden por el espacio, en todos los diferentes estados que adquieren
en el tiempo (toda clase de estructuras desde las microscópicas a las
macroscópicas con todos sus cambios ,movimientos o evoluciones), debido a todas
las interacciones que se establecen entre ellas (gravitatorias ,
electromagnéticas, ópticas, nucleares, etc), tanto potencial como realmente,
tanto en el pasado con un origen común, como en el presente dentro de una misma
estructura común y con un mismo destino o futuro conjunto común , bajo la misma
legislación universal-eterna-unitaria siendo
observables o no y siendo comprensibles o no .
La mente busca la naturaleza
de ese Todo físico (La Esencia física del Universo)que la sustenta y encuentra
los siguientes elementos a priori (elementos esenciales o metafísicos del
Universo) : -El Universo ,
¿De qué esta constituido o qué es? Es
decir, cuales son los actores físicos que protagonizan la formación de
estructuras (en el espacio) y la realización de evoluciones o
procesos (en el tiempo). Son
las partículas físicas que dotan al Universo de tangibilidad o existencia expresada tal condición en las propiedades
físicas de la masa y de la carga eléctrica. Las partículas pueden ser
“materiales “ (son la base de la materia)
y “de radiación” (son la base de la radiación como la luz), de
propiedades complementarias: Una es el objeto del cual queremos
informarnos y la otra es la portadora de información ;una forma
estructuras desde el reposo hasta velocidades menores que C mientras la otra solo puede viajar a “C”
máxima sin formar estructuras sino solamente ondas viajeras. Son los actores
físicos los que pueblan el espacio, los que cambian en el tiempo y los que
poseen la energía o poder físico para influenciarse entre ellos.
La partícula fundamental es
la partícula física individual de mínima extensión de Planck dotada de las
masas mínimas infinitamente estables :
Masa del electrón/positrón , Masa del protón/antiprotón , las masas de los
neutrinos y la carga eléctrica cuántica
o elemental.Para la radiación, la partícula individual es el bosón en sus
distintas variedades, cuya energía-masa cuántica está relacionada por la
constante de Planck “h”. Las partículas físicas tienen dos propiedades
fundamentales internas:La masa interna de reposo y la carga eléctrica, ambas
propiedades complementarias mutuamente (dualidad masa-carga).
-El Universo, ¿Dónde se
extiende y cuando cambia? Es decir, ¿en qué consiste la ubicuidad del Universo
o de los actores físicos que lo
pueblan?: Son los elementos físicos del
espacio (donde se extienden las partículas físicas para formar estructuras) y
el tiempo ( a través del cual dichos actores físicos pueden cambiar y establecer
evoluciones o procesos físicos). Son dos aspectos complementarios de la
ubicuidad , uno es vectorial y el otro escalar, uno delimita el dentro y el
fuera , mientras el otro, el antes y el después. Ambos tienen un cuanto mínimo
cuando se tiene un cuanto mínimo tangible o partícula : La mínima distancia
perceptible es la distancia de Planck y
el mínimo tiempo perceptible es el tiempo de Planck.
-En el Universo, ¿qué
influencias establecen los actores físicos entre sí para formar tales
estructuras y evoluciones, dentro del espacio y del tiempo? Son las interacciones físicas como las
fuerzas gravitatorias,la fuerza puntual de Pauli, fuerzas electronucleares como
las electromagnéticas y las nucleares fuerte y débil. Quedan determinadas por
fuerzas y energías físicas, ambas como dos aspectos complementarios de la
interacción (la fuerza es el gradiente de la energía y la energía es el
potencial de la fuerza, la primera de carácter vectorial de líneas de fuerza y la segunda de carácter
escalar de superficies equipotenciales , ambas geometrías mutuamente
perpendiculares).
-Como cuarto elemento de este
tetraedro conceptual fundamental, tenemos la cosmicidad del Universo, expresado
en las “leyes físicas”. ¿Cuáles son las
reglas que regulan el comportamiento de los actores físicos dentro del
espacio-tiempo donde-cuando establecen
interacciones físicas? Son las leyes
físicas fundamentadas en el principio
cosmológico universal por el cual aquellas deben ser universales , eternas y
unitarias, es decir, las mismas para toda circunstancia física (para todo el
conjunto del Universo y a lo largo de toda su historia y para todo ente
tangible que lo pueble) . Las leyes tiene dos versiones complementarias: Leyes físicas en versión
legislativa o potencial (son reglas que no se visualizan aun pero son las que
hacen funcionar al Universo ) y en su versión ejecutiva o real (ahora, tales
normas se visualizan cuando las partículas realmente se comportan en base a las
mismas, en situaciones ya reales). Una cosa son las normas de un juego y otras
ver como los jugadores las cumplen realmente.
Este núcleo conceptual
fundamental es el corazón del Universo físico pero el Universo real es el Todo
formado de materia y radiación que nos
rodea donde todo se afecta gravitatoriamente de todo y tarde o temprano todo
bañará de luz a todo, como un conjunto donde no hay nada fuera de él
(autocontenido) porque si lo hubiere ,que tenga capacidad de interaccionar con
nosotros, sería parte de nuestro Universo, por propio concepto totalitario de Universo.Además,
todo el Universo tiene un origen común así como un destino común, como una
estructura común perteneciendo todo al mismo espacio-tiempo unitario en un
Universo autocontenido y cerrado (todo lo que existe ha salido de él y todo
aquello que surgirá saldrá de lo que hay).
En este diagrama conceptual
fundamental, aparecen las constantes físicas como las constantes e-t (mínima
Xpl, Tpl , Xcn y C) ,
aparecen las constantes interactivas ( G,Ke, Km ) , aparecen las constantes
cuánticas de las partículas materiales ( masas estables, carga eléctrica ,
cuánticas mínimas) y para partículas
radiativas (h la cte de Planck ). Las constantes son valores físicos que se mantienen inalterados en el
espacio-tiempo dando validez al principio cosmológico universal y simetría al
Universo; además, limita los valores físicos evitando la arbitrariedad y los
valores irreales (como el infinito o el cero). Como consecuencia final
antrópica en nosotros mismos, la legislación física y sus constantes, permiten
la inteligibilidad del Universo para la mente como la mente humana,por
ejemplo(gracias a la regularidad).
2.A.Construcción-descubrimiento de las dimensiones físicas y su cuantización.
a)Las dimensiones espacio-temporales (intangibles).
Los actores físicos del Universo
(partículas de materia y de luz)se
extienden y cambian dentro de un
escenario con dos elementos básicos :El espacio tridimensional y el tiempo
monodimensional . Descubramos esta
estructura fundamental:Las distintas dimensiones son las posibilidades ,grados
de libertad o direcciones independientes donde podemos movernos o encontrar otras partículas. “Si tenemos un
punto, no hay posibilidades de movernos libremente dentro de él, ni encontrar
otra partícula distinta por lo que tiene
dimensión 0. Si encontramos un punto distinto al inicial, podemos movernos en
la línea recta de unión entre ambos :
Tenemos ahora que vivimos en un espacio de 1 dimensión. Si en la línea anterior
observamos que aparece y desaparece una tercera partícula, es que esta proviene
de otra dimensión (donde estaba antes y
adonde vuelve a ir ahora): Tenemos 2
dimensiones al formar las tres partículas un plano. Si en el plano de nuestras
tres partículas aparece y desaparece una cuarta partícula, es que esta proviene
de otra dimensión, las cuatro partículas forman un cuerpo espacial: Tenemos 3
dimensiones. Ahora, en este caso extremo, todas las partículas del Universo se
encuentran a la vista sea a lo largo, a lo ancho o a lo alto del cuerpo
anterior (todas las partículas del
Universo se encuentran
integradas en este espacio de 3 dimensiones , ya no aparece ninguna ni
desaparece del todo ,todas respetan los
principios de conservación de masa-energía- carga, sin perder identidad o ,al menos, conservando
los valores anteriores,etc): Se trata de que el Universo es tridimensional
espacialmente. Como no hemos encontrado nunca una partícula que desaparezca
totalmente ni que aparezca desde la nada (violando la conservación E-m-q)
decimos que ya no hay más dimensiones espaciales. Pero ocurre un hecho curioso,
cualquiera de todas las partículas existentes, deja el lugar donde estaba y
aparece en otro lugar (movimiento, cambio de posición), entonces, nuestra
partícula proviene de otro momento para aparecer en este momento, tenemos otra
dimensión :El tiempo. Todas las partículas además de estar colocadas por 3
números en las 3 dimensiones del espacio, también están colocadas en un 4º
número en la dimensión del tiempo .El conjunto de las 4 coordenadas se denomina
:Suceso físico (X,Y,Z, t) . Debemos
remarcar que el espacio real o físico es consustancial con un universo extenso
,algo más que un solo punto ; también, el tiempo real, físico, cronológico o
fenomenológico es consustancial con un universo cambiante en posiciones (y todo
tipo de propiedades en general) ,algo más que un cuadro tridimensional
estático.
Los principios de
conservación son el sustento de que todo el Universo pertenece a un mismo
escenario tetradimensional siendo tal Universo Único, Aislado y
Autocontenido.
b)Las dimensiones tangibles (masa-carga).
Para visualizar las 3+1
dimensiones espacio-temporales ha sido necesario introducir varias partículas
pues sin partículas no existe ni extensión ni cambio, insustanciales para un
espacio y tiempo reales. Sin ellas el espacio tiempo sería de dimensión cero,
sin estructuras y procesos definidos realmente y solo imaginariamente. Al
introducir una o varias partículas en un espacio-tiempo potenciales , se
generan las estructuras y los procesos o cambios. Con ello, paralelamente, se
introduce otra dimensión que es tangible y da existencia al Universo a través
de las partículas : Es la masa en su aspecto inercial. Además, da presencia al
Universo desde todas sus partes frente a todas sus partes con la masa en su
aspecto gravitatorio (dualidad masa inercial/gravitatoria). Dota al Universo de
atracción universal debido a dicha masa
tratando todo de contraerse hacia
la partícula pero con un límite puntual (mínima distancia de Planck), la
interacción de Pauli repulsiva que no permite que dos partículas materiales ocupen
un mismo punto en un mismo instante. En la dualidad masa inercial/gravitatoria,
ambos aspectos son complementarios :la primera es la base de la existencia y la
segunda es la base de la presencia ;la primera es la resistencia a la acción
del Universo sobre la partícula pero la segunda es la acción de la partícula
hacia el Universo. Por otro lado, aparece la última de las dimensiones que
permite las repulsiones y atracciones en términos intermedios : La carga
eléctrica, signatura de la materia, tanto en estado de reposo (interacción
electrostática) como de movimiento (interacción magnética). Masa y carga
eléctrica son propiedades internas de las partículas , y son complementarias ,
pues la masa tiene un solo signo pero con tres niveles mínimos de masas y,simétricamente, la carga tiene un solo
nivel de carga mínima con tres signos diferentes.
La realidad física tiene pues
6 dimensiones : 1ª del tiempo, para que todo cambie, 2ª la masa con la 3ª la
carga ,para que todo exista e interaccione y
la 4ª-5ª-6ª (vectorial) ,la tridimensionalidad del espacio, para que
todo se extienda. El tiempo y el espacio son dimensiones intangibles consustanciales
a la existencia de las dimensiones tangibles de la masa y la carga en las partículas físicas
:Tangiblemente complementarios. El tiempo determina el cuando están las
partículas repartidas en un donde y viceversa (complementariedad) ; la masa
determina cuantitativamente el grado de existencia de la partícula (tres
valores cuánticos de un solo signo) y la carga su signatura (un valor cuántico
y tres signos), complementarias. Todas las magnitudes o propiedades físicas
posibles derivan de estas magnitudes fundamentales o “dimensiones físicas”.
3.CONCEPTO DE PARTÍCULA FUNDAMENTAL, PROPIEDADES Y
ESTRUCTURA.
El estudio del Universo tiene
dos grandes extremos en la organización de sus estructuras : El extremo
microscópico y el extremo macroscópico.
A la vez que es necesario tener un concepto de Universo como el Todo físico en
el extremo macroscópico y cósmico, también es necesario tener una idea sobre
qué es una partícula fundamental en el otro extremo microscópico. En el aspecto
tangible del Universo, este está estructurado en una dualidad complementaria
:La dualidad vacío continuo/partícula física corpuscular. La partícula física
se organiza en el espacio en forma de corpúsculo puntual en distribución discontinua
(con mínima separación , la distancia de Planck,con la mínima masa-energía
interna de Planck e imposibilidad de superposición por repulsión de Pauli))estando
dotados tales puntos físicos o corpusculares de masa que les confiere
existencia física y energía que les confiere presencia física frente a las
demás,mientras que el resto es una extensión continua ausente de entidad
tangible donde solamente podemos encontrar campos interactivos “potenciales” derivados
de las partículas físicas anteriores. Pero partículas físicas las hay de muchas
clases, desde compuestas (átomos) a inestables (muones) o ambas a la
vez(neutrones). Vamos a definir la partícula fundamental que es la base más
elemental (respecto al espacio) y estable (respecto al tiempo) de toda
estructura material o radiativa.
Respeto al espacio, que solo
ocupe un único punto físico experiencialmente indistinguible internamente
(máxima extensión, la distancia de Planck). Respecto al tiempo, que no cambie
internamente (no se descomponga),es decir, estable infinitamente (salvo en las
aniquilaciones). Las partículas fundamentales en el Universo son los
electrones,los positrones, los protones, los antiprotones y los tres neutrinos,
dentro de las partículas fermiones o partículas materiales.En los bosones, son los
fotones en vuelo libre (salvo por las absorciones/emisiones con la materia y
materializaciones);los gluones y debilones solo son instantáneamente estables
(confinados dentro de la distancia de confinamiento nuclear)y los bosones
creadores de partículas que son los más inestables de la física (tiempo de
Planck,
dentro de la distancia de Planck, son
virtuales, indetectables salvo por sus partículas productos).
Son partículas compuestas con
más de un punto físico, el neutrón (par protón-electrón, en electrodébil) , los
núcleos (protones y neutrones, electronuclear), los átomos,moléculas y
cristales (interacciones electromagnéticas), etc ,etc. Son partículas inestables de muy corta duración,
los muones, tauones, hiperones, mesones y neutrones libres (descomposiciones
efímeras con emisión de neutrinos).
En cuanto a las masas
cuánticas fundamentales, la distribución es la que es debido a la propia
realidad física que vivimos : Se tiene una masa
mínima y otra máxima estables, para construir átomos nucleares (para
nuestro universo, la relación me/Mp ,es tal que construye átomos con una
corteza-núcleo muy centrada en el protón con extraordinaria movilidad para la
partícula satélite que es el electrón). Para los neutrinos, el electrónico es
especialmente ligero para las desintegraciones de los mesones hacia el
electrón, el muónico, para los hiperones hacia el electrón y protón, y el
tauónico, para partículas muy másicas (tauón), para saltar directamente a los
mesones y al electrón. Cada partícula con su papel en el Universo.Las cargas
con sus tres signos para interacciones atractivas y repulsivas que permitan los
equilibrios estructurales (a nivel neutronal,nuclear,atómico y molecular).
En cuanto al bosón creador de
alta energía e inestabilidad, se materializa en partícula/antipartícula y estas
, todavía de altísima energía e inestabilidad, se descomponen hasta desembocar
en el electrón (serie del electrón) y el protón (serie de protón) con un gran
reguero de neutrinos de todo tipo en masa de reposo y velocidad (futura materia
oscura intermaterial y halo escapado al exterior, respectivamente).
4.CAMPOS INTERACTIVOS
(ASPECTO POTENCIAL ) Y
FUERZAS-ENERGÍAS (ASPECTO REAL ).
En el aspecto interactivo del Universo, las
partículas se influyen entre sí gracias
a las interacciones físicas que son : Debido a la masa, la interacción
gravitatoria, debido a la carga, la interacción electrostática y a la carga en
movimiento, la interacción magnética , estas de ámbito infinito ;dentro de la
distancia de confinamiento nuclear Xcn, las interacciones nucleares débil y
fuerte ,en general, electronucleares ;
en los niveles más reducidos, en la partícula fundamental, se tiene la fuerza
de repulsión de Pauli (colisiones Compton) en el ámbito mínimo de la distancia
de Planck. Los campos interactivos son la prolongación de la
partícula física puntual hacia el infinito exterior a ella. Una partícula
física divide el infinito espacio en dos partes :Una parte central puntual e
indistinguible donde se ubica la partícula y sus propiedades (masa y carga, es
el punto de identidad de la partícula) pero donde es nulo su propio campo (no
se autointeracciona) y el infinito
exterior donde se extiende su campo interactivo pero no está la propia partícula,
interaccionando con las restantes partículas
(dualidad punto físico-campo interactivo). No obstante, es la fuerza
total con que todas las partículas interactúan con la de estudio y con todos
los tipos de fuerzas, la que trazará el futuro destino de la misma. La
interacción tiene dos lados:La partícula creadora de los campos como causa
potencial y la partícula afectada por la
fuerza como
efecto real que a su vez
tiene un efecto espacio-temporal en la aceleración de dicha partícula afectada,
que a su vez tiene un efecto en la velocidad y en la posición, en el transcurso
del tiempo. El espacio no es causa de la interacción solo permite la
distribución espacial de posiciones y de campos (permite que los entes
tangibles se extiendan e interaccionen pero no es la interacción en sí ,solo
hay interacción si hay dos partículas mínimamente) ;el tiempo no es causa de la
interacción solo ordena los acontecimientos desde las causas hacia los efectos,permite
el cambio (un orden en el donde y en el cuando se ubican los actores con sus
valores o propiedades). En el ámbito
interactivo de las energías, cada partícula tiene una energía total que es la
determinante de sus evoluciones y estructuras, que es suma de la energía
intrínseca o de reposo(como partícula física), su energía cinética (al estar
inmersa en el espacio-tiempo en movimiento), su energía potencial gravitatoria (bajo
interacción gravitatoria por la masa en su aspecto gravitatorio) y su energía
potencial eléctrica (debido a la carga en su lado estático y en su lado
dinámico magnético), amén de las energías electronucleares. La interacción
puntual de Pauli que actúa interpuntualmente a la mínima distancia, no posee ni
energías asociadas ni bosones asociados, permite la colisión elástica Compton.
La energía es una entidad
física que se conserva en el desarrollo de los fenómenos que consisten en dos clases de procesos en el
espacio -tiempo : Los procesos continuos (ya sean en el ámbito clásico o en el
ámbito relativista,bajo el límite C)
donde las energías ligadas al espacio- tiempo (energías cinéticas y potenciales
interactivas que se transmutan mutuamente) se conservan incluyendo la energía
interna de partículas donde no hayan
aniquilaciones-materializaciones y los procesos no continuos o cuánticos donde
los parámetros físicos no se desarrollan en forma continua y ,concretamente, la
energía no se conserva sino que saltan
sus valores bruscamente de manera que la diferencia en tal salto se evacua al
exterior a la máxima velocidad C a través de una partícula radiativa o bosón
(como el fotón), respetándose los principios de conservación de la energía
total (energía intrínseca,energía mecánica y energía radiativa), la cantidad de
movimiento (de todas las partículas sean materiales o de radiación) y la carga eléctrica
, garantizando la continuidad del Universo. Además, se cumple el principio de
dispersión (con aumento de la entropía) que determina el sentido de evolución
del Universo donde tal dispersión energética se cumple tanto a niveles
macroscópico y microscópico (disipación en calor o dispersión de energía
cinética en partículas materiales o fermiones) como a nivel cuántico
(dispersión de energía cinética pura en partículas de radiación o bosones como
los fotones a la máxima velocidad o disipación en radiación).
Tan solo añadir que ,en realidad,
sobre una partícula afectada actúa todo el resto del Universo con una fuerza
total y adquiriendo aquella una energía total : La suma de las acciones de tal
resto del Universo ,es decir, la composición de causas sintetizadas o
unificadas en la causa total de la fuerza y energía total, se denomina “principio
de superposición”. Cada forma de fuerza o energía son de distinta naturaleza
y/o provienen de los distintos cuerpos
restantes del Universo, pero en el fondo
todas no son más que componentes de la Fuerza Total o de la Energía Total que se unifican como la Causa única que
dirigirá el destino de la partícula en estudio mecánico , todo ello, ordenado
temporalmente desde un tiempo inicial (estado inicial universal) hasta un
tiempo final (estado final), bajo las leyes reguladoras de la física del
Universo.
5-LAS CONSECUENCIAS EN EL ESPACIO-TIEMPO (LEYES
CAUSA-EFECTO : LEYES DINÁMICAS Y ENERGÉTICAS TANTO EN PROCESOS CONTÍNUOS COMO
CUÁNTICOS).
Aplicando la ley física dinámica
que relaciona la causa (la fuerza total)
y el efecto (la aceleración), y a su vez, la causa de la causa, los
campos físicos preexistentes en el lugar por otras partículas fuentes (g,E,B),
obtenemos el efecto cinemático fundamental que es la aceleración la cual hace que al móvil ,con unas
condiciones iniciales en tiempo inicial (vo,ro) en to , lo lleve al estado
final (v,r) en tf .
En un proceso continuo, para
cada instante r(t) , v(t) y a(t) , derivada de F(t),adquieren valores
continuos (salvo la condición mínima donde los puntos espaciales se separan por
Xpl y los instantes temporales Tpl ,indistinguibles a efectos perceptivos
continuos) . Relativísticamente, todo debe ser reformulado para respetar ese
límite infranqueable que es la velocidad de la luz C : Longitud -tiempo de
Lorentz y masa-energía inercial relativista
de Einstein .
Energéticamente en procesos
continuos (elásticos no disipativos macroscópicamente) : Emo=Emf , donde la energía mecánica macroscópica se
conserva (cinéticas se transforman en potenciales y viceversa) .Pero en
procesos disipativos no elásticos
Emo=Emf+Etérmica o Einterna ,donde parte de la energía se transforma en energías
microscópicas. Energéticamente en procesos continuos elásticos microscópicamente
Emo=Emf (energías mecánicas macro y microscópicamente se transforman ya sea en forma cinética o
potencial) pero en procesos no continuos
(inelásticos cuánticos, radiativos):
Emo=Emf + Ebosón y en la
aniquilación-materialización, Eo+Emo = Ebosón
la
energía implicada es la
energía mecánica más la energía interna de las partículas ,ambas íntegramente
se transforman en “energía cinética pura” a la máxima velocidad C, es
decir, bosones como los fotones (estas
partículas son energía cinética pura porque no tienen energía interna, masa de
reposo cero, solo la parte cinética y a la máxima velocidad).Por último, la descomposición de partículas inestables Et=Et´
+ Eneutrino , conservándose no solamente las energías
sino las cantidades de movimiento y las cargas eléctricas (por ello, los
neutrinos son neutros).Al igual que la mecánica clásica nos describe la
naturaleza en el ámbito de las bajas energías y velocidades, la relatividad la
extiende o complementa con fenómenos de alta velocidad y energía imponiendo su
límite natural V=C conservándose la
energía mecánica. Pues bien, los fenómenos cuánticos son una extensión de los
dos anteriores de manera que para partículas de muy alta energía cinética (alta
velocidad) en un lugar de alta energía potencial interactiva (EM o gravitatoria
o Electronuclear o descomposiciones de partículas inestables), la energía
mecánica ya no se conserva sino que salta desde un valor inicial Emo hasta un
valor final Em´, con emisión de un bosón (fotón,gravitón , gluón o debilón) que
no es más que energía cinética pura en una partícula de radiación con mo=0 y
V=C (de la elasticidad energética en los fenómenos continuos a la
ineslasticidad energética en los fenómenos cuánticos no continuos).
Emo=Em´+Ebosón , además, po
+ p´ …..pbosón y q = q´ + qbosón o
neutrino, siendo q=q´, qb=qn=
0, principios fundamentales de conservación.
Cuando la fuente de los
campos interactivos oscila los valores de los mismos (ya sea gravitatorio g(t)
, eléctrico E(t) o magnético B(t) ) en todo el infinito espacio que le rodea
adquiere la misma oscilación pero con menor amplitud y propagándose tal cambio
a una velocidad inmensa pero finita, es decir, C :Son las ondas interactivas,
como las ondas electromagnéticas y las ondas gravitacionales. Ambas podrían
llevar información de lo que le ocurre a la fuente a cualquier punto del
Universo pero solamente lo logra las ondas EM porque las ondas gravitacionales
son esencialmente indetectables. Se verá en la ampliación final : “El Universo
y su observabilidad”.
6A.CARACTERISTICAS GENERALES DEL UNIVERSO (TANGIBLE,
FINITO, INESTABLE O EVOLUTIVO , AISLADO,AUTOCONTENIDO Y CÓSMICO).
Para elaborar un modelo
cosmológico es necesario partir de las características cósmicas del Universo
que conocemos y al cual queremos intentar explicar. Las características cósmicas
del Universo son las siguientes.Nuestro universo es tangible pues está dotado
de partículas físicas (actores físicos) cuyas masas/cargas les otorgan de “existencia física” y cuyas interacciones
les confiere de “presencia mutua”.Esta
es la característica cósmica correspondiente a la tangibilidad del universo así
como a su interaccionabilidad. El Universo es finito pues tiene una
masa-energía limitada así como se extiende en un espacio limitado (como se
demostrará en la paradoja de Olbers) y existió en un tiempo limitado (tuvo un
origen o nacimiento cuando pasó de la Nada intangible a Algo tangible), ambos
caracteres corresponden
a una ubicación con límites espaciales y temporales. El
Universo es inestable o evolutivo, pues es microscópica, macroscópica,
astronómica y cosmológicamente cambiante (cotidiana, próxima, lejana y
astronómicamente, según observó Hubble en el alejamiento mutuo de las
galaxias).Proviene de un 1º estado tangible altamente inestable y concentrado
(baja entropía), hacia estados más estables (de mayor equilibrio en el
horizonte del futuro, mayores entropías pero de menores variaciones de entropía
con tendencia al equilibrio, hacia un estado universal cada vez menos
cambiante, asintóticamente hacia Necrouniverso).
El Universo es aislado interactivamente,
pues el propio concepto de universo nos sugiere que “el Todo que abarca Todo y
no hay más allá porque sería parte de este todo así pues no existe nada más allá
que nos afecte en absoluto. El Universo es autocontenido pues todo lo que es
proviene de sí mismo y todo lo que será se generará de sí mismo de tal modo que
si parte del Universo desaparece para aparecer en “otro universo” es porque ese
otro universo era parte del nuestro y viceversa (no pueden violarse los
principios de conservación,las leyes físicas están por encima de las
posibilidades que imaginen nuestras mentes). Un término intermedio en este
punto es que podrán existir universos distintos al nuestro que no tengan
interacción con nosotros pero sí internamente dentro de ellos mismos, son
universos paralelos. El Universo es cósmico pues está regulado por
leyes físicas universales, eternas y unitarias, como corresponde al principio
cosmológico universal y corresponde al
lado legislativo de la esencia física. Debemos construir un modelo cosmológico
basado en estos cinco atributos cósmicos : Tangibilidad, finitud,
inestabilidad, aislamiento (Universo único, autocontenido y total) y cosmicidad
(regulado por leyes coherentes y no arbitrarias).
6B1.FINITUD DEL UNIVERSO (OLBERS).
En base a la oscuridad de la noche ,Olbers
propuso conciliar el hecho de tal oscuridad con un Universo infinito. Tal
aparente contradicción quedó resuelta con la imposibilidad de que nuestro
Universo sea infinito, es decir, es finito, aunque de unas dimensiones
difíciles de asimilar por la imaginación humana.
Vamos a realizar una
estimación de la cantidad de luz que nos llega a la Tierra debido al resto del
Universo. Dividimos el espacio, centrado en la Tierra, en capas esféricas de
espesor “dr”, radio “r” con densidad de estrellas media d=dn/dV , donde cada estrella aporta una intensidad
I=K/r2 (k es una medida de la
luminosidad propia intrínseca de cada estrella, indicando un valor
promedio). La intensidad de una capa
es (explicación) :
Sumando las aportaciones de
cada capa (integrar), se obtiene que I=4pi d K R , siendo “R” el radio del
Universo desde la Tierra a sus límites materiales, hasta donde llegan las
estrellas. Si el Universo fuera infinito,(R infinito), la intensidad sería infinita,
que no corresponde a la realidad que vivimos, dada la oscuridad nocturna y el
impensable e irreal valor infinito de la energía. Por tanto, el Universo es finito aunque
inmenso. Veamos algunos detalles: Si
aún no ha llegado la luz de la infinita parte no observable Universo ¿cabe la posibilidad de la infinitud del
Universo? Si el Universo es infinito pero solo captamos la luz desde la
frontera de lo observable/no observable, a medida que pasa el tiempo dicha
frontera sería más amplia, R crece pues cada vez llega más luz de estrellas más
lejanas, creciendo la intensidad de luz recibida, cosa que no
experimentamos,contrariamente, la intensidad disminuye por la expansión
universal de un nº finito de Estrellas (Hubble) ,enfriándose. Para las estrellas cada vez más lejanas que
atenúan su luminosidad K porque a mayor lejanía, menor frecuencia y menor
energía (corrimiento al rojo Doppler), dicha K será menor pero no nulo y por
tanto, R no puede ser infinito. Toda estrella siempre enviará luz al resto del
Universo no existiendo la “desconexión óptica” del Universo.La única manera de que
la luz no llegue a los distintos lugares es que quede absorbida o está en viaje
y solo es cuestión de tiempo pero la luz libre llega a todos los confines del
Universo. Ver efecto Doppler-Einstein, siempre sobrevive la luz a la gravedad y
a la inercia, aunque puede quedar atrapada gravitatoriamente (agujero negro) , EM
(térmica y químicamente en la materia) y
confinadamente en los núcleos (confinamiento de bosones nucleares), sufriendo
una alteración en masa-energía-frecuencia-longitud de onda e intensidad, por razones geométricas o de
distribución energética en el espacio (inverso al cuadrado de la distancia).
Desde un punto de vista
gravitatorio, vemos la contradicción de un universo infinito: Hubble descubrió
que las galaxias se están alejando unas de otras; si el Universo fuera una
esfera, se puede demostrar por Gauss que
el campo gravitatorio general a gran escala, sería g=(GMu/Ru3) r , o
bien, g= (4/3)pi d r , donde “d” es la densidad media universal .
Como para un universo infinito,
cualquiera de sus puntos puede ser centro, r=0 ,todos los puntos tendrían
gravedad nula (más fácilmente, la suma
vectorial de campos de una distribución infinita sobre un punto es …cero),
tendríamos un Universo estático,no evolutivo, contrariamente a la ley de Hubble
(campo nulo , potencial gravitatorio uniforme sin variaciones de velocidades) .
Además, calculando dicho potencial en cualquier punto, dVg= -Gdm/R
, capas de volumen
dV= 4piR2 dR
, dm=d dV ,
queda,
dVg=-G d 4piR2 dR/R = -4piGd R dR ,integrando
desde R=0 a
“R” : Vg =
-2piG d R2 . Para un universo infinito, R=infinito por lo que la energía
potencial sería infinita, inviable e irreal físicamente.
6B2A. CARÁCTER EVOLUTIVO (HUBBLE).
Una vista del cielo nocturno
nos muestra un universo aparentemente estático pero esta estaticidad es
derivada de la asombrosa lejanía de las estrellas. A simple vista es imposible
darse cuenta de la dinamicidad del cosmos para la cúpula hiperlejana de las
estrellas (variaciones de ángulos de visión casi imperceptibles) aunque sí para
los astros cercanos de nuestro sistema solar. Einstein cayó en la trampa de
esta aparente estaticidad de las estrellas y a la hora de explicar el
comportamiento del universo bajo la mutua atracción gravitatoria de todos con
todos introdujo una fuerza antigravitatoria o ,en el lenguaje suyo, una energía
que provocaba la compensación de la atracción con una repulsión para que
quedaran las estrellas quietas en el cielo. Cuando Hubble descubrió que las
estrellas o grupos de estrellas o galaxias se estaban alejando todas desde
aquí, Einstein rectificó admitiendo que había sido el mayor error de su carrera.Edwin
Hubble, tras descubrir lo que parecían estrellas lejanas resolviendo que eran inmensos
cúmulos estelares o galaxias como la propia Vía Láctea, trató de explicar los
corrimientos al rojo de los espectros de luces que nos enviaban las galaxias y
basándose en el efecto Doppler relativista aplicado a la luz, determinó que las
galaxias se estaban alejando y con una velocidad de alejamiento proporcional a
la distancia a las mismas.
6B2B.LA LEY
DE HUBBLE(GRÁFICA V-X).
La gráfica recogida por
Hubble tras medir decenas de galaxias en cuanto a su distancia de alejamiento
de nosotros (eje horizontal) y la velocidad de recesión o de huida respecto a nosotros (eje vertical), resultó
ser casi rectilínea siendo la relación velocidad-distancia aceptablemente
lineal.Tras una correlación lineal de tal nube de puntos (V,X) se obtuvo una
gráfica con constante H o constante de Hubble que es la pendiente de dicha recta cuya inversa coincide con el
tiempo universal Tu, Tu= 1/H , desde el nacimiento universal hasta hoy, que
resultó tener unos 13700-13800 millones de años. Para un origen central (singularidad de
Lemaître) la constante de Hubble es la inversa de la edad del Universo.La ley
de Hubble la cumple todo sistema físico dispersivo y central como la explosión
de una granada (se puede demostrar que cada trozo se aleja de cada trozo según
tal ley).No obstante, el modelo de origen puntual es bastante contradictorio y
para un origen esférico, con la misma constante empírica H, la ley de Hubble va a sufrir una ligera
modificación que va a explicar una aparente anomalía para grandes distancias.
6B2C.LEY HUBBLE MODIFICADA.
En base a la hipótesis de que
el Universo se originó de una superficie esférica de bosones muy energéticos
con radio original Ro (tal radio original está relacionado linealmente con la
masa relativista original del mismo para que se verifique que la energía total
del Universo sea cero, condición de
inicio para un auténtico origen para todo universo como se verá más
adelante), el tiempo universal Tu o tiempo que ha transcurrido desde la
explosión-implosión de tal superficie esférica hasta la actualidad, se
relaciona con la constante de Hubble medida en la gráfica V= H X y con la
geometría-evolución de la superficie del protouniverso original . En medidas
relativas de velocidades (las galaxias se distancias unas de otras y
precisamente por conseguir mayores distancias en la historia universal tienen
mayores velocidades relativas , tales que V/X=H. A la hora de interpretar esta
constante, en el modelo puntual de Lemaître, es fácil,
es 1/H= Tuniversal ,
pero en el modelo esférico, cada galaxia respecto a la nuestra (generalizándose
a cualquier galaxia como centro de referencia) sale con una distancia de
separación inicial distinta sobre la propia superficie esférica y también con
una velocidad radial distinta fruto de las distintas velocidades con que salen
las partículas en la materialización y sus cúmulos materiales (sus centros de masas) o dominios materiales y
finalmente astros, galaxias y sus cúmulos. Como muestra la imagen, cada dos
galaxias cuyos centros de masas representativos estaban separados por Xo en la
superficie esférica original, hoy se encuentran separadas a “X” , al cabo de
“Tu” , al separarse por una velocidad relativa V (al principio con cierto freno
gravitatorio por proximidad pero cada
vez más constante por lejanía y levedad gravitatoria) : X= Xo + V Tu.
Lógicamente, el parámetro Tu es universal para todas las galaxias pues el
tiempo desde el nacimiento universal hasta hoy es el mismo para todas las galaxias.
Sin embargo, X , Xo y V, son distintas para cada pareja de galaxias como por
ejemplo, nuestra galaxia y cualquier otra galaxia, según estudió Hubble. Si medimos galaxias que no estén demasiado
lejanas de nosotros tales que Xo<< VTu (actual) ,la ley de Hubble
queda X = V Tu, y la ley que él mismo descubrió V=HTu …..
siendo Tu=1/H , medida hecha que arrojó la siguiente cifra
para la edad universal: Tu=13700
millones de años. Esta interpretación surge de la simplificación para galaxias
no muy lejanas , pero tal cifra Tu es válida para todo el Universo, es un
parámetro común a toda pareja de galaxias estén cerca (circunstancia que nos
ayuda a determinarla) o estén más lejos fruto de un origen separado en la
superficie original. En la sencilla ecuación X=Xo + VTu , para
galaxias próximas en su nacimiento (Xo<<VTu) sobre la superficie esférica
original o porque el tiempo es ya
avanzado se tiene X= VTu
(Hubble lineal), comportamiento que se esperaba para todos los pares de
galaxias si el modelo de origen universal es el de un punto o singularidad
(Lemaître) . No obstante , se empezó a medir relaciones de “X” con “V” , resultando que dichas “X” eran
inesperadamente más grandes que las determinadas por X=VTu (con esta misma Tu
actual,claro) , faltando a la linealidad y no encontrando una explicación
dentro del modelo de Big Bang puntual (linealidad Hubble). Se ideó un mecanismo
cósmico-interactivo para explicar este avance exagerado en la separación de las
galaxias : La energía oscura. Esta idea fue rescatada de un error del gran
Einstein según la cual, existe una interacción repulsiva antigravitatoria (la
constante cosmológica) que evitaba la atracción de todo con todo y así el
colapso del Universo para que las estrellas permanecieran en reposo relativo
explicando el cuadro estático de las mismas. El descubrimiento de Hubble de la
expansión del Universo hizo a Einstein retirar tal hipótesis. Ahora se vuelve a
recuperar pero esta vez no para mantener el universo estático sino para que se
expanda “aceleradamente”, con “X” mayores que los previstos por la ecuación lineal
de Hubble. La “teoría inflacionaria” del espacio propone que las galaxias huyen
unas de otras debido a que el propio espacio expansiona (fuera de todo
fundamento físico) debido a una energía
que dota de repulsión relativa a las galaxias (energía oscura) otorgando a
dicho espacio de energía en sí mismo cuando los fundamentos físicos dicen que
la energía está depositada o de la cual son depositarios los actores tangibles
(las partículas físicas).Además, por el principio cosmológico universal, las
leyes son universales por lo que tal energía no solamente debería existir
intergalácticamente sino interestelarmente ,intermaterialmente e
intercorpuscularmente, cosa que no se observa. Esta teoría trata de explicar
tal aceleración aparente basándose en que como para galaxias más lejanas los
espacios medidos son cada vez mayores a los debidos sin tal efecto inflacionario,
el espacio tiene una propiedad “elástica” tal que a mayor lejanía, más se
estira arrastrando al conjunto de las galaxias. Contrariamente, en base al modelo del origen
superficial esférico, las galaxias parten desde su nacimiento (sistema de
partículas que se condensarán en tal galaxia, una protogalaxia) , la separación
actual Vía Láctea –galaxia “X”es igual a la velocidad mutua de alejamiento por
el tiempo transcurrido(tiempo universal) ,término de Hubble, más la posición de
separación inicial Xo” cuando sus
centros de masas estaban dentro de la superficie original .Para terminar este
apartado, véase el artículo final de la obra, sobre Hubble y la nueva
cosmología.
7.COSMICIDAD DEL UNIVERSO : LAS LEYES FÍSICAS.
a)Estructura de una ley física :Carácter lógico , carácter
potencial-legislativo y real-ejecutivo.
El Universo es cósmico,
propiedad esencial que lo dota de orden en su comportamiento, las mismas reglas
para todas las partículas, en todo lugar y en todo momento (Principio
Cosmológico Universal). El comportamiento físico del Universo queda expresado
por las Leyes de la Física y su estructura lógica-mental es la de una
“Implicación lógica”, es decir, una Ley física, mentalmente se estructura
así :
Si se tiene un primer estado A del Universo o una parte de él,entonces,
tendremos un segundo estado B. Esta es
una expresión cualitativa de cualquiera de las leyes que rigen el Universo. En
una expresión cuantitativa, tendremos una ley matemático-física o “fórmula” ,
en la cual, tendremos : Si determinamos unos valores F y S ,para el sistema
físico determinado, entonces, concluimos en un valor P del mismo, en base a la
ley cuantitativa P=F/S , por ejemplo.
Las leyes son universales
,eternas y unitarias y son potenciales o legislativas en el sentido de que son
ciertas por encima de la existencia del propio Universo (son a priori) o de sus
elementos tangibles. Las leyes físicas
en su versión ejecutiva o real (cuando ya existen los entes tangibles o
partículas materiales o radiativas protagonistas o actores físicos del Universo)
visualizan lo que potencialmente contenían las mismas en su versión legislativa
o potencial. “Ver ficha y leer”.
Ejem.Mientras sostengo un cuerpo, la ley de la gravedad que dice que los
objetos en vuelo libre caen aceleradamente a 9,8m/s2 , está vigente en modo
potencial o legislativo. Al dejar libre a tal cuerpo (lo suelto)
automáticamente, la ley se hace visible, real o ejecutiva, llevando un estado
inicial a otro final según tal ley, y
todo ordenado bajo el tiempo cronológico (t=0
hasta t=2,1 seg).
Las leyes físicas llevan un estado real
inicial a un estado real final cuando ellas se hacen reales.Llevan desde las
causas a los efectos, bajo el ordenamiento del tiempo cronológico.
Las leyes físicas y los
límites físicos (irrealidad física):
Las constantes físicas son como
llaves de ajustes que limitan los valores físicos evitando los ceros , infinitos
y valores arbitrarios en el espacio , en el tiempo , en las partículas y sus
interacciones.
Las leyes físicas y sus
constantes son universales,eternas y unitarias (Principio Cosmológico
universal) ,para todo universo posible.
Según el principio antrópico ,al
final de la evolución universal, el
Universo es observable (nosotros somos los testigos de tal hecho a posteriori)
: Por esa razón las leyes físicas tienen límites cinemáticos en C máxima y la materia-radiación
está cuantizada (las leyes son
relativistas y cuánticas), de lo contrario, tendríamos un universo ciego, que
no corresponde a la realidad física que nos envuelve.
b)Leyes según su elemento metafísico-físico: Las leyes físicas se basan en el principio a priori
de las leyes matemáticas-lógicas y de los entes metafísicos ,respecto a su
construcción cualitativa-cuantitativa y
en el principio cosmológico universal respecto a su equivalente aplicación en
todo ámbito. La base metafísica de la naturaleza física del Universo se
sustenta en la siguiente dialéctica: Propuesto el esquema tetraédrico de los
elementos metafísicos de ubicuidad, tangibilidad, interaccionabilidad y cosmicidad de la esencia física del Universo,
se razona negando la realidad de cada uno de ellos y observando las
contradictorias consecuencias al contrastarlas con la realidad física ;
entonces, no tenemos más remedio que admitir tales 4 entes metafísicos que
sustentan definitivamente al Universo tanto conceptual como físicamente. Respecto
a la realidad física final o terminal que debe explicar y debe construir, sigue
el principio a posteriori antrópico
(respecto a la existencia del observador por excelencia o ser humano aquí en la
Tierra o en otros mundos y a toda la realidad
presente que lo sustente ). Para el
elemento físico universal del espacio, se tienen las leyes de estructura que
construyen los sistemas materiales y las
partículas con sus campos interactivos
junto a las simetrías espaciales y los principios de superposición
(fuerzas,campos ,energías y potenciales energéticos ).Respecto al elemento
físico del tiempo se tienen las leyes de evolución y ,entre ellas , las
simetrías temporales como los principios de conservación de la energía-masa, la
carga eléctrica, la cantidad de movimiento y el momento cinético.Las leyes de
interacción como las leyes de causa-efecto, leyes de campo interactivo,leyes
para la organización de la materia y la
radiación (niveles de organización, cuantización) , leyes para las interacciones
físicas (fuerzas,campos y energías) en cuanto a los niveles de actuación, leyes
de propagación y leyes de
dispersión de asimetría (2º pr. de la dispersión
de energía ,entropía), leyes relativistas
(relatividad especial y general) y leyes de estructura tangible (estructura
cuántica de la materia y de la radiación ; dualidad partícula-onda).
Los límites físicos (las constantes
fundamentales) : Límites mínimos al espacio-tiempo (Xpl,Tpl) y máximos ( la
velocidad ©), a la cuantización de la radiación
(h), límites y universalidad de las interacciones (Ke,Km,G;Xcn) , que hacen posible el principio cosmológico
universal , hacen posible a la dinamicidad microscópica y a la observabilidad
del Universo así como a la inteligibilidad del mismo (dos principios a posteriori
o antrópicos por los cuales el Universo se observa y se comprende así mismo con
los ojos y la mente del
observador-pensador del ser humano aquí
en la Tierra y otros análogos en otros miles de mundos).
8.CONCEPTO DE ORIGEN DEL UNIVERSO.
8AA-CONCEPTO DE ORIGEN DEL UNIVERSO.
El origen del Universo es una
cuestión de espacio,tiempo e interacción pero fundamentalmente de
tangibilidad:Desde un estado intangible (sin tiempo ni espacio reales, sin
interacciones) se pasa a un estado tangible de partículas físicas (materia y
radiación) puntuales inmersas en un vacío continuo dotado de campos potenciales
interactivos (cuando-donde , el tiempo y el espacio empiezan a tener sentido
real). Las leyes físicas pasan de ser potenciales, simplemente legislativas,
para hacerse reales con los actores físicos tangibles, es decir, se hacen ejecutivas:
(Si Estado A,entonces ,estado B (ley
legislativa) ) + (se confirma estado A en base a partículas
tangibles), consecuentemente, ( se
confirma el Estado B)…….ley en versión ejecutiva, real.
Prácticamente, a partir de la
génesis universal el resto de la Historia natural del Universo no es más que un
cambio en los enlaces de las primeras partículas generadas para formar diversas
estructuras evolutivas micro y macroscópicamente (desde núcleos atómicos a
galaxias y al conjunto totalitario del Universo). *Leer en dibujo: Nada intangible, no Tiempo,No espacio…
………Algo tangible (protouniverso esférico) , Tiempo fenomenológico (T=0), espacio real (R=0, centro masas), son las
referencias de origen.
¿Origen causal o
probabilística ?Veamos en un apartado posterior.
Para que un Universo tenga un
tiempo finito en el pasado, es decir, tenga un nacimiento, debe partir desde un
estado de Nada (de lo contrario siempre tendría un estado anterior de Algo y no
tendría origen o bien tendría un origen en el infinito pasado,en definitiva, no
tendría nacimiento finito).El nacimiento del Universo en un tiempo finito es
cuestión de tangibilidad, de pasar de un estado intangible de Nada a un estado
tangible de Algo (con el correspondiente paso a un espacio y tiempo reales, con
algo tangible que se extiende y que cambia).El nacimiento supone un cambio
cualitativo desde un espacio vacío continuo (sin puntos físicos o partículas ni
campos, Nada) a un espacio vacío coexistiendo con una distribución tangible de
puntos físicos , con una continuidad cuantitativa con la conservación de todos
los valores físicos Et ,M, P ,L ,Q , todos nulos en el estado intangible y todos
nulos en el estado tangible, con la única diferencia de que la energía total
ahora está desdoblada o fluctuada en energía inercial Ei y energía gravitatoria Eg , tal que Et=Ei+Eg . En estado intangible, Ei=0, Eg=0 ,sin masas inerciales
/gravitatorias; y en el estado tangible,
Ei=/ 0 , Eg=/0 , pero con la restricción obligada de que son
iguales y de signos contrarios para que Et=0 . Como en todo cambio físico, en
toda la historia universal, algo se conserva (condición cuantitativa de todo
fenómeno,continuidad del Universo,conservación) y algo cambia (condición
cualitativa, sentido de evolución universal, dispersión). En el Universo
tangible, el espacio y el tiempo ya son reales, ya hay algo que se extiende y
algo que cambia, distribuyéndose tales entes tangibles de forma cuántica o
partículas físicas puntuales que pueden formar estructuras en el espacio y cambiar
de posiciones en el tiempo, interaccionando, gracias a que el entorno es “vacío”
(la parte del escenario que permite los cambios y las extensiones) es la ausencia
de entes tangibles, pero tal vacío está dotado de campos interactivos debido a
las partículas físicas anteriores (este vacío es lo único en el Universo que puede
ser continuo e infinito, por nulidad E-m-q, todo lo contrario que las
partículas físicas). Este Universo es inestable y evolutivo, el cual,
conservándose los valores anteriores y dispersándose/concentrándose , tiende a cambiar
hasta llegar a sus confines cuando dejará de evolucionar y se convierta en
Necrouniverso, con equilibrio integral (como veremos),ya no habrían más
cambios, el tiempo ya no es cronológico sino No tiempo inerte (queda algo tangible pero sin cambios materiales tan solo
la radiación que escapó al infinito desde el inicio del Universo marca un
“reloj óptico cósmico del tiempo al infinito”).
8 A-Principio cosmológico universal (respecto a las leyes físicas).
Las leyes
físicas son independientes del espacio (universales), del tiempo (eternas) ,de
los entes tangibles (unitarias ) y son internamente coherentes (coherencia
conceptual y real).
Las leyes físicas son ,por ello, regulares
en el espacio y en el tiempo por lo que
son inteligibles a la mente (hacen del Universo un Cosmos y no un Caos, tanto
física como conceptualmente). El aparente caos que podríamos observar en el
Universo no es derivado de ninguna incoherencia sino es derivado de su complejidad
. Por ejemplo, el comportamiento desordenado e incontrolado de billones de
moléculas en un gas cumple perfectamente todas las leyes físicas pero al no
poder medir con precisión posiciones y velocidades (por ser partículas pequeñas
,imprecisión cuánticas ;por muy numerosas, imprecisión estadística o
termodinámica), no podemos usar las leyes fundamentales sencillas sino leyes de
conjunto o termodinámicas y leyes
probabilísticas o cuánticas.La mente comprende la regularidad de los fenómenos
que los sentidos captan : El Universo se hace inteligible. La arbitrariedad ni
sostiene ninguna realidad física ni es comprendida por la mente ni apreciada
por nadie. Por tanto, se cumple a
priori el “Principio Cosmológico Universal” que aplicado a la causa-efecto, se
denomina “principio de determinación clásica” (donde el tiempo ,ordenador de
estados sucesivos, nos lleva en el sentido irreversible desde la causa al
efecto, a través de las leyes físicas ).
Por este principio metafísico, “un estado inicial del Universo ,o una parte de
él, más la ley física, nos lleva a un estado final, con el correspondiente
transcurso del tiempo ordenador”.
8 A-Pr. cosmológico(respecto al espacio, al tiempo, a la
tangibilidad-interacción y respecto a la legislación física).
-La 1º estructura universal
que se considere inicio absoluto debe ser espacialmente simétrica para que
ningún punto sea privilegiado o distinto a los demás no pudiendo ser causa-efecto
mutuamente ni de los demás:
Homogeneidad
en la distribución general de esa protoestructura (densidad geométrica uniforme
de puntos físicos y uniformidad de sus
masas-energías individuales).
Isotropía en la distribución
de cada punto respecto al resto y viceversa (misma disposición geométrica de un
punto respecto al resto, para todos los puntos).
-El 1º fenómeno universal que
se considere inicio absoluto debe ser temporalmente simétrico para que ningún
punto sea causa-efecto de los demás sino que todos surjan simultáneamente, en
punto físico y campos interactivos por todo el espacio vacío.
-Esa estructura y ese
fenómeno original deben cumplir todas las leyes de la física que son
universales,eternas y unitarias, ya sean
antes (legislativamente), durante o posteriormente (ejecutivas) al
nacimiento del Universo.
-Sea el origen un ente
intangible (Nada) o tangible (singularidad puntual o cuerpo extenso) , debe
cumplir los principios de conservación
de M/E,Q ,P y L . Como el único caso
posible para que el Universo tenga un origen finito en el pasado es su
proveniencia (punto de vista causal) o alternancia (punto vista aleatorio) de la Nada, todo protouniverso potencial y el
real deben tener tales valores nulos globales en el primer momento y durante
toda la Historia natural del mismo (son las constantes cósmicas absolutas).
8 b-Hipotéticos estados precósmicos: Protouniverso
intangible o Nada, Protouniverso puntual tangible o singularidad, Protouniverso
tangible extenso y Protouniverso
tangible infinito. Para esta teoría,
Protouniverso tangible extenso de superficie esférica de bosones creadores
instantáneos (virtuales).
Los hipotéticos estados precósmicos
del Universo son aquellas configuraciones del mismo en su instante inicial
(protouniverso) o previamente, de los cuales algunos son candidatos a progresar
hacia nuestro universo y otros no (hipotéticos). En todo caso, deben cumplir el Principio Cosmológico
Universal respecto a las leyes físicas, las simetrías espacio-temporales
(homogeneidad, isotropía, simultaneidad) y los principios de conservación. En un
primer instante (tiempo de Planck) no se distingue ninguna
dispersión en la génesis universal (variación de entropía nula).
-El primer estado precósmico
es el “estado intangible de infinita Nada” (sin partículas físicas ni vacío
dotado de campos interactivos) ,con todos los valores físicos nulos, ni estable
ni inestable.
-Dentro de las posibilidades
de estados precósmicos tangibles tenemos:
+La
singularidad puntual de Lemaître-Hawking con energía total Et no nula , parte de
un punto de energía inercial positiva sin interacciones negativas (por ello , de Et no nula) ,no partiendo de
la Nada porque violaría la conservación de la energía-masa (en un punto, solo
habría energía positiva pero nunca negativa por interacción gravitatoria).Por
otra parte, la máxima energía concentrable en un punto es la energía de Planck
del bosón de Planck Epl que es bastante menor que la concentrada debido a todo
el Universo: Descartable. La gravedad
sería infinitamente intensa y nada podría salir de ahí, salvo un salto cuántico
multitudinario y radial hacia todas direcciones (como siempre, el carácter
cuántico del Universo salvando los extremos infinitos o nulos de los procesos
continuos clásico-relativistas).
+Un cuerpo extenso original con dos
alternativas (el huevo cósmico de Lemaître): Con energía total no nula , por lo
que seguimos preguntándonos de donde sale esa energía neta de tal cuerpo
extenso y, además, tal cuerpo extenso tiene puntos muy distintos unos de otros
(si es cuerpo relleno espacialmente), por lo que no existe simetría espacial no
siguiendo el principio cosmológico. Si tal cuerpo nació de la nada, ¿cómo son
sus balances energéticos para que todos los valores físicos sean nulos
respetando todos los pr. conservación? Si no nació de la Nada, ese otro estado
previo de qué nació, pregunta recurrente y por tanto modelo insatisfactorio respecto
al origen universal. Los modelos que se originan de energías totales Et no
nulas, no nos dan orígenes finitos en el pasado
que sí nos lo da un modelo con la Nada precedente y Et =0.
+Si el origen fue un protouniverso de
superficie esférica, de génesis simultánea (F.S. Buenosvinos) , cumple los
principios de simetría espacio-temporal con isotropía y homogeneidad en la
distribución de las partículas. Como se verá en este nuevo modelo, la energía
inercial de cada partícula (interna Ei=mC2)y
la energía gravitatoria de cada partícula respecto a la esfera en
general (Eg=-GMm/Ro ) es igual pero de
signo contrario a su energía gravitatoria
con lo que Et=0 ,como se verá en el apartado 11.Su implosión-explosión
en partículas/antipartículas son
simétricas originando cantidad de movimiento y momento cinético totales nulos,
todos los parámetros idénticos al estado de Nada con lo que sería el candidato
ideal para ser una alternativa a la Nada y ser el protouniverso original que
buscamos. Este protouniverso es a la vez
estado precósmico alternativo a la Nada (todos los valores nulos menos
las energías Ei y Eg ) energéticamente
equivalentes pero en la dimensión masa se distinguirá la masa inercial (a
través de Ei) de la gravitatoria (a través de Eg) y a la vez estado posible siguiente al estado
de Nada ya que ambos estados están
unidos por las leyes de conservación, indicando con ello que son permitidos por
las leyes físicas .Además, sus partículas serían bosones de altísima energía y tendríamos
así un universo inestable y evolutivo hacia el inminente y extenso futuro.
8c -Concepto de cambio de estado o fenómeno natural
:
-El cambio de una parte del
Universo (causado por origen interno, inestabilidad; origen externo, por el
resto del mismo). Para una parte del
Universo tangible,la causa de un cambio está en el propio interior de la misma
o en otra parte tangible del mismo (causa interna o externa pero dentro del
Universo).
-El cambio de todo el
Universo en su conjunto ( origen interno, inestabilidad ; no existe causa
originada externamente). Para la
totalidad del Universo, sus cambios están originados en su interior pero “no están originados en su exterior” (por
propio concepto, el Universo es totalitario y aislado, único, no existen causas
exteriores, el exterior es una infinita extensión vacía de puntos vacíos sin masa, sin carga ,sin capacidad de
interacción,sin energía).Por esta razón, como las fuerzas y momentos exteriores
son nulos, en el Universo se conserva la cantidad de movimiento total y el
momento cinético total del mismo. Como
el Universo es aislado (no compartiendo espacio-tiempo ni partículas con otro
supuesto universo distinto) la energía-masa y la carga eléctrica total del
Universo es constante. Si además, el estado precósmico del Universo es el
estado intangible de Nada, como
alternativa probabilística de iguales valores cósmicos a la Nada tendríamos al universo tangible esférico por
lo que este debe tener también valores nulos de Et-M ,Q,P y L , denominándose a
estas constantes , “las constantes cósmicas absolutas” de todo Universo posible
que se origine desde la Nada (todos nulos).
En una regresión al pasado,
¿Qué es el primer cambio universal y qué es la primera estructura universal o
Protouniverso? ¿Cuál es su origen y su causa?¿Es un origen causal derivado de
la interacción (como ocurre en el universo tangible nuestro dentro ya de su
Historia) o por ser el 1º estado, es un protouniverso incausado, fruto de la
casualidad azarosa entre dos o varios
estados precósmicos equivalentes :La Nada y el protouniverso esférico tangible? -El primer cambio (del origen a la primera estructura-fenómeno): Cuestión
de tangibilidad.El origen del Universo no se basa en la aparición del espacio o
del tiempo sino que es cuestión de
tangibilidad y esta
,paralelamente,dotará al espacio de
extensión real (puntos físicos en distintos lugares tridimensionalmente) y al
tiempo de duración real (cambios perceptibles en los puntos físicos) amén de que en este escenario físico, las
partículas tangibles ya pueden interaccionar con sus campos , fuerzas y
energías.Así ,el primer fenómeno es el cambio de un universo intangible de Nada
a un Universo tangible, que se manifiesta en una estructura física simétrica
espacial ,temporal y tangiblemente, con los mismos valores de energía-masa,etc,
a lo largo de una superficie esférica donde todo punto está en la misma
disposición geométrica respecto al resto , como los demás respecto a su propio
resto,es decir,una distribución homogénea e isótropa superficial, de la misma
manera que los puntos vacíos infinitos de la propia Nada (conservación de la homogeneidad e isotropía
en el paso del estado de Nada al estado de Todo protouniversal original).
9-PROPUESTAS DE ORIGENES DEL UNIVERSO.
Para estudiar los posibles
orígenes del Universo hay que recordar las características del mismo en su
etapa actual (espacio-tiempo reales): Tangibilidad (partículas físicas
materiales y radiativas) con
interaccionabilidad (fuerzas y energías de diversa naturaleza), finitud (como
vimos con Olbers, la irrealidad del infinito), inestabilidad original (Universo
evolutivo,según Hubble, hacia la estabilidad en el horizonte del futuro lejano)
y carácter totalitario, autocontenido,único y aislado( región finita tangible de
puntos físicos en un infinito espacio vacío, pues es el vacío lo único en la naturaleza que puede ser infinito y
continuo, dada su nula interaccionabilidad y existencia).Veamos las
posibilidades de origen:
-En primer lugar, que el
Universo actual parta de un Universo intangible o Nada(todos los valores físicos
son nulos siendo este estado el único que puede aportar un origen finito en el
tiempo ya que antes de este supuesto origen no hay nada anterior, solo la nada
genera y no genera a la nada y tan solamente se debe averiguar qué mecanismo
produce energía-masa a partir de energía-masa nula, pasar de Nada a Algo
tangible). De 0….1
-Un estado de Nada continuo (0…0…0…) , tendríamos la nada en un
espacio-tiempo potencial (sin espacio ni tiempo), intangible ,sin
interacciones, sería una sucesión de estados donde-cuando no ha nacido aún el
universo tangible nuestro.
-A partir de un Universo
tangible infinito, descartado pues es irreal en sí mismo y porque nuestro
universo es finito (el infinito no genera lo finito y el infinito en sí es
irreal, véase Olbers).
-A partir de un Universo
tangible finito estable, es inviable porque de lo estable no surge nuestro
universo cambiante ni surge nada nuevo. Un universo que viene desde el menos
infinito sin cambiar, tampoco cambiará para generar un universo nuestro
inestable y evolutivo (un universo infinitamente estable no cambia).Tampoco se
espera estímulo del exterior porque estamos tratando precisamente con la
totalidad y fuera del Universo no hay estímulo posible. Descartado.
-Si proviene de otro estado
más inestable en sucesión infinita al pasado: Algo inestable solo proviene de
algo inestable y así
sucesivamente; si proviene de un estado
infinitamente inestable, lo cual supone que proviene de una concentración en un
punto o “singularidad de Lemaître-Hawking”, donde se concentraría más energía
en menor espacio o punto y extendiéndonos en el infinito pasado, infinita
energía concentrada en punto extensamente nulo, irreal físicamente. Si el 1º
estado tiene energía finita en un punto,¿de donde , de qué o qué causa ese valor energético inicial no nulo
globalmente?.Además, existe un límite para la energía concentrada en un punto
que es el bosón de Planck o energía de Planck, limitada y no muy grande, que no
corresponde con la energía del Universo. Para un Universo con origen finito en
el pasado, debe partir de un estado de Nada, por lo que su energía total debe
ser cero, y por tanto, debe compensar su energía inercial positiva con otra
energía interactiva negativa (sería la gravitatoria). Una sola partícula no es
origen del Universo (viola la conservación de la energía); dos partículas
pueden generar un universo monodimensional ; un círculo de partículas genera un
universo bidimensional ; una superficie esférica de partículas estables genera
un universo tridimensional estático ; y por fin, una superficie esférica de
partículas inestables generan un universo tridimensional homogéneo espacialmente
y , al tener capacidad de cambio, tendrá la dimensión temporal. Naturalmente,
las propias partículas (aspecto tangible) aportarán las dimensiones tangibles
de la masa y la carga eléctrica : Las 6
dimensiones físicas.
-Si proviene de otro estado
más inestable, ¿De qué se origina este estado inestable que en realidad es el
mismo que nuestro Universo? Es una
cuestión recurrente sin fin, insatisfecha (sin nacimiento).
*Solo
queda la última y extraña opción :Proviene de la Nada teniendo un auténtico
nacimiento (0…..1) : Partir de la Nada
garantiza la existencia de un origen universal ya que previamente a la Nada ,
nada hay para dar lugar al protouniverso
tangible de partículas físicas ambos estados universales equivalentes en todos
los parámetros Et/M ,Q,P,,L todos nulos al igual que el protouniverso esférico
de bosones pero con una sola diferencia
que es donde radica la intangibilidad del punto de vacío y la tangibilidad del
punto físico del bosón creador original : El punto vacío tiene Et =Ei + Eg = 0
+ 0 = 0 y el bosón, que a la vez
pertenece a la superficie universal de bosones ,tiene en” modo superpuesto” Et=
Ei + Eg =0 , posee energía inercial y
gravitatoria derivadas de su existencia tangible en su aspecto de masa inercial
y masa gravitatoria, las dos caras de la misma moneda de la masa , con energías
justamente iguales pero de signos contrarios, como se verá en otro apartado. A partir del surgimiento de la esfera
física, nace la “Historia natural de nuestro Universo (0..0..0..1…….1´………1´´),
desde la tremenda inestabilidad inicial hacia la estabilidad futura . No
obstante, no será posible el proceso inverso de regresar a la Nada pues el
estado final del Universo es un Universo totalmente estable sin cambios a
ningún nivel o Necrouniverso (…..1´´……..1´´´´´…
1*…1*....no……0).
No hay comentarios:
Publicar un comentario